Voltaje
(Diferencia de Potencial)
Para que exista una corriente eléctrica se requiere de algo que fuerce a que los electrones circulen
ordenadamente; una fuerza de origen eléctrica, denominada fuerza electromotriz (f.e.m), cuya
unidad es el volt (V). Esta fuerza es la que proporcionan los generadores de electricidad como las
pilas, baterías, alternadores, etc. En los generadores de electricidad, como consecuencia de algún
tipo de proceso, se produce en su interior lo que se llama una f.e.m la cual se puede definir de la
siguiente manera:
La tensión eléctrica, que se expresa en volts, es la fuerza que hace que los electrones se muevan
ordenadamente en una cierta dirección a través de las líneas conductoras (circuito), o sea, lo que
hace que aparezca una corriente eléctrica.
Fuerza electromotriz:
Es la fuerza que obliga a los electrones a moverse (dentro del
generador), y que tiene por efecto producir una tensión eléctrica.
La tensión eléctrica:
Que se expresa en volts, es la fuerza que hace que los electrones se muevan
ordenadamente en una cierta dirección a través de las líneas conductoras (circuito), o sea, lo que
hace que aparezca una corriente eléctrica.
Un generador de electricidad
Suministra una tensión eléctrica (volts) que hace que circule una
corriente eléctrica a través del receptor (carga) para desarrollar un cierto trabajo (luz, calor, fuerza
mecánica, etc.). Las líneas conductoras son el medio de transporte de la energía eléctrica, del
generador a la carga.
Potencial eléctrico
Se define por potencial eléctrico en un punto al trabajo necesario
para trasladar la unidad de carga eléctrica positiva desde el
infinito hasta dicho punto. Es un trabajo por unidad de carga, que
se mide en volts (V).
La unidad volt resulta ser pues el trabajo de un Joule (J) sobre la
carga de un Coulomb (C).
Ejemplo: Se tiene el potencial de un volt si se realiza el trabajo de un
Joule para trasladar la carga de un Coulomb: 1 V = 1 J / 1 C.
Diferencia de potencial
Se define por diferencia de potencial entre dos puntos al trabajo
necesario para que la unidad de carga se traslade de un punto a
otro. La diferencia de potencial también se mide en volts.
Ejemplo: Se tiene un volt si realiza el trabajo de un Joule para que la
carga de un Coulomb se mueva de un punto a otro.
En resumen, los términos de fuerza
electromotriz, tensión, potencial y diferencia
de potencial se expresan mediante la unidad
volt, y a menudo son denominados como
voltaje cuyo símbolo es la letra V o E,
aunque también se representa como una U.
Por ejemplo, respecto a una pila de 9 V se
puede decir que la pila proporciona una
tensión de 9 V, que entre sus terminales
[positivo (+) y negativo (-)] aparece la
diferencia de potencial de 9 V, o
simplemente que genera un voltaje de 9 V.
Voltaje es diferencia
de potencial
Utilice el voltaje
adecuado
Medición del Voltaje:
El instrumento para medir la diferencia de potencial
entre dos puntos de un circuito eléctrico se denomina
Voltímetro.
Principio de funcionamiento
Como hemos visto, el flujo de corriente siempre se produce cuando la mayor parte del
movimiento de electrones se realiza en una dirección. Además, este movimiento se hace
desde una carga (-) a una carga positiva (+), y sólo se produce cuando existe diferencia de
carga. Para crear la carga es necesario mover a los electrones, ya sea para causar un exceso
o una falta de los mismos en el lugar donde debe existir la carga.
Las cargas se pueden obtener con cualquiera de las fuentes de electricidad que se han visto
anteriormente. Esas fuentes suministran la energía necesaria para realizar el trabajo que
significa mover los electrones para formar una carga. No importa la clase de energía
empleada para crear la carga, dicha energía se convierte en energía eléctrica una vez
producida la carga. La cantidad de energía eléctrica que posee la carga es idéntica a la
cantidad de energía que la fuente tuvo que desarrollar para crear dicha carga.
Cuando la corriente circula, la energía eléctrica de las cargas se utiliza para mover
electrones desde cargas menos positivas a cargas más positivas. Esta energía eléctrica se
denomina fuerza electromotriz (f.e.m) y es la fuerza motriz que da lugar al flujo de corriente.
Toda carga eléctrica, sea positiva o negativa, representa una reserva de energía. Esta reserva
de energía es energía potencial mientras no se la utilice. La energía potencial de una carga
es igual a la cantidad de trabajo que se ha realizado para crear la carga; la unidad que se
emplea para medir este trabajo es el volt. La fuerza electromotriz de una carga es igual al
potencial de la carga y se expresa en volts.
Cuando existen dos cargas diferentes, la fuerza electromotriz entre las cargas es igual a la
diferencia de potencial entre ambas cargas y se expresa en volts. La diferencia de potencial
entre dos cargas es la fuerza electromotriz que actúa entre ambas, a lo cual comúnmente se
denomina voltaje.
¿Cómo se mide el voltaje?
Las magnitudes básicas a medir en un circuito son la intensidad de corriente y el voltaje.
La medida de la intensidad de corriente eléctrica se efectúa con aparatos denominados
amperímetros.
La medida de diferencias de potencial o voltajes se efectúa con voltímetros.
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.
Corriente (Densidad de Corriente)
La corriente se puede definir como un flujo ordenado de electrones, es decir, los electrones en
movimiento constituyen una corriente eléctrica, los cuales, al aplicarles un voltaje como por ejemplo
de una batería, es posible forzar a los electrones fuera de su trayectoria circular y ocasionar que
pasen de un átomo a otro.
La corriente que pasa por un alambre tiene una dirección y una magnitud. El símbolo de la corriente
eléctrica es la letra I y la unidad de corriente es el amper (A). El amper corresponde a una carga que
se mueve con una rapidez de 1 C/s ( un Coulomb por segundo ) esto quiere decir que un amper se
define como el flujo de 6.28x1018 electrones que pasan por un punto fijo de un conductor en un
segundo, esta cantidad de 6.28x1018 electrones es el equivalente a un Coulomb.
Hay 2 maneras de representar la dirección de la
corriente eléctrica:
Sentido real – físicamente, el sentido de la
corriente eléctrica va de negativo (-) a positivo
(+); o sea, el flujo de electrones parte del polo
negativo del generador y se dirige, a través de
las líneas de conducción, hacia el polo positivo
del generador.
Sentido convencional - va al revés del sentido
real; o sea, de positivo (+) a negativo (-). Esto es
así porque en los principios del descubrimiento
de la electricidad, se creía que éste era el
sentido real de la corriente. Posteriores
descubrimientos demostraron que los electrones
(cargas negativas) son realmente los que se
mueven y su tendencia es ir hacia cargas de
distinto signo (positivas).
Intensidad de la corriente
No sólo es importante saber si circula corriente y
en qué sentido lo hace, sino también qué tan
intenso es el movimiento de los electrones.
Imaginemos un conductor cortado según una
sección y contemos los electrones que salen por
segundo de esa sección. Llamaremos intensidad
de la corriente a la cantidad de electrones por
segundo que pasan por una sección del
conductor y se mide en amperes.
Densidad de la Corriente
La densidad de corriente se define como la corriente máxima admisible por cada unidad de sección
de un conductor. Para entender mejor esta definición, imaginemos la sección de un conductor
eléctrico atravesada por la circulación de la corriente eléctrica en donde se presentan diferentes
casos:
*Los electrones se desplazan en libertad por el
conductor. La sección es excesiva para la corriente, ésta
es "poco densa" con respecto a la sección del conductor.
*Los electrones ocupan toda el área de la sección del
conductor. Esto quiere decir que la sección alcanza
exactamente para la circulación de electrones. A este
valor de corriente, que puede circular indefinidamente,
se denomina intensidad máxima admisible para la
sección considerada.
*Los electrones necesitan una sección mayor que la del
conductor, para que todos puedan circular
indefinidamente. Esto quiere decir que la sección del
conductor es insuficiente para la corriente, lo cual
implica que el conductor no soporta ese valor de
corriente indefinidamente por lo que en poco tiempo se
funde.
¿Cómo se mide la corriente eléctrica?
El caudal o intensidad de corriente está dado por el
número de electrones que pasa por un material en un
período de tiempo dado.
Siendo el Coulomb la medida que indica la cantidad de
electrones, contando la cantidad de Coulombs que
pasan en un período de tiempo dado se mide el caudal o
intensidad de la corriente. La unidad de intensidad de
corriente es el ampere. La intensidad o caudal es de un
ampere cuando un Coulomb de electrones pasa por el
material en un segundo, de dos amperes cuando pasan
dos Coulombs por segundo, etc.
El amperímetro es el instrumento que se encarga de
medir la cantidad de Coulombs que pasan por segundo
(amperes).
Principio de Funcionamiento del Amperímetro
Para comprobarlo, puede suspender una barra imantada de un eje rígido entre los polos de imán en
herradura. Si permite que la barra imantada gire sobre sí misma libremente, encontrará que lo hace
hasta acercar su polo norte todo lo posible al polo sur del imán en herradura. Si hace girar la barra a
una posición distinta, observará que trata de volver a la posición en que los polos opuestos están lo
más cerca posible. Cuanto más trate de desviar a la barra imantada de esta posición, mayor será la
fuerza que notará. La fuerza máxima aparece cuando los polos iguales estén lo más cerca posible.
Ahora, se coloca un resorte espiral de
manera tal que no haya tensión en el resorte
cuando los polos norte de los imanes están
lo más cerca posible. Con los imanes en esa
posición, la barra imantada normalmente
giraría con libertad hasta una posición que
aproximase todo lo posible su polo norte al
polo sur de imán en herradura. Con el
resorte sólo girará en parte hasta una
posición en que la fuerza de giro magnética
sea contrarrestada por la fuerza del
resorte. Si reemplaza la barra imantada por
otra más fuerte, la fuerza de repulsión entre
polos sería mayor y la barra imantada
avanzaría más en el sentido contrario a la
fuerza del resorte. Si se retira la barra
imantada y la reemplaza por una bobina de
alambre, tendrá un galvanómetro. Siempre
que pase corriente por ella, la bobina hará
las veces de imán.
Agregándole una aguja y una escala, se tiene un instrumento de medida de corriente continua de
bobina móvil conocido como tipo D’Arsonval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario